top of page
  • Foto del escritorAdmin

El plan de negocio: qué debe contener

Actualizado: 2 feb 2018

El plan de negocio (o business plan) es un documento que, aparte de servir para presentárselo a entidades financieras, inversores o socios, también es una herramienta de gran utilidad para la dirección de una empresa, más aún cuando hablamos de pymes.


A pesar de lo que piensan algunos, el plan de negocio no se realiza al principio de la andadura para buscar financiación y guardarlo después. Un buen business plan es un documento vivo, que debe ser revisado periódicamente y adaptado a la evolución del negocio y del entorno.


Es un documento que nos servirá de apoyo durante toda la vida de la empresa y que, aunque nunca se cumplirá al pie de la letra (es una estimación, difícilmente se cumplirá), si hay que intentar que la evolución del negocio vaya por el camino que hemos marcado en el plan. Aunque algunos recomiendan ponerse a trabajar sin plan pero te recomendaría invertir un tiempo al principio en aclarar las ideas y ponerlas por escrito; seguro que así se cometen menos errores.


Qué debe contener


El plan de negocio debe contener información relevante sobre la idea, la estrategia a seguir para ejecutarla, las condiciones legales y jurídicas de la entidad que se crea, explicar cómo vamos a producir el bien o servicio que vamos a comercializar, un plan de marketing adecuado, un plan con los recursos humanos que vamos a necesitar y un plan financiero que sustente todo lo anterior. Esos son, básicamente, las partes que tiene que tener. Podría haber más, dependiendo del tipo de negocio que vayamos a montar, pero estas son las que no pueden faltar:


1. Idea. Debe estar bien explicada y bien detallada. Además, hay que incluir quiénes la llevan a cabo y por qué se lleva a cabo la iniciativa.

2. Estrategia. Muchas veces falta en los planes de negocio y es que no se puede revelar tu estrategia según a quién. Así como la idea se puede contar (sin miedo), esta es la parte fundamental y crítica del negocio. Hay que estudiar bien las fuerzas competitivas de Porter, hacer un DAFO, un análisis de la situación micro y macroeconómica y centrar cómo vamos a competir, es decir, escoger una estrategia adecuada: diferenciación o liderazgo en costes (también la aplicación de estas dos en un segmento: segmentación).

3. Plan jurídico-legal. Aquí entran todas las cuestiones legales y jurídicas que influyen a la empresa: desde la legislación que afecta al negocio hasta la elección de la forma jurídica.

4. Plan de producción o servicio. En este apartado describimos cómo vamos a realizar el servicio o fabricar el producto. Es aquí dónde entrarían las cuestiones técnicas del producto/servicio.



5. Plan de marketing. Es una de las partes más relevantes del plan: aquí describimos cómo vamos a lograr vender nuestro producto: describimos las 4P: Precio, producto, placement (distribución) y promoción. En este apartado se incluyen las investigaciones de mercado correspondientes, el plan de ventas, plan de comunicación, previsión de ventas, etc.

6. Plan de RRHH. Imprescindible saber cuántas personas (recursos humanos) harán falta para llevar a cabo el proyecto, cuánto cobraran, qué tipos de contrato se van a hacer, cómo se va a medir su rendimiento, qué características buscamos en nuestro personal, cómo vamos a contratar, etc.

7. Plan Financiero. Quizás, lo que más interesa del plan de negocio. Al final, todo lo que contamos antes queda en literatura si no se apoya en sólidos argumentos financieros. Aquí entraría toda la financiación, previsiones de balance, cuenta de pérdidas y ganancias y tesorería, ratios económicos y financieros, recuperación de la inversión, rentabilidades, etc.




#vacation

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page